La tórtola turca es una especie que ha colonizado toda Europa procedente del Asia Menor. Es una especie sedentaria, con gran afinidad a su zona de cría. Su dispersión se debe a los ejemplares jóvenes, ya que los adultos permanecen fieles a una zona determinada. Le gusta alimentarse de semillas en zonas libres de vegetación como es el caso del ejemplar de la fotografía.
La tórtola común es una especie migradora, que pasa el invierno en el Africa Tropical. El paso de estas aves desde Europa hacia Africa es muy importante durante septiembre. En estos últimos días de septiembre en las campiñas de las marismas de Santoña, hemos podido observar a nutridos bandos alimentándose de semillas junto a las vaquerías. Es de las pocas aves migratorias que se alimenta únicamente de semillas.
Ya están entre nosotros los zampullines cuellinegros (Podiceps nigricollis), dispuestos a pasar el invierno en las marismas de Santoña. En esta fotografía les hemos pillado descansando. Lo hacen de una manera muy curiosa, siempre vigilantes, y desplazándose sobre el agua a buen ritmo, con paradas intermitentes, pero girando sobre sí mismos, para controlar todos los ángulos.
Los ánades frisos se sitúan junto a las fochas comunes para intentar quitarles las hojas de lechuga marina que estas últimas sacan del lecho de la charca. Parece como si quisieran ahorrarse el trabajo de sumergirse. De hecho también hay ejemplares que sumergen sus cabezas para coger la lechuga marina. Lo que me sorprende es que la focha no se defienda de la presión, como lo que hace con otras fochas por el territorio. Si la he visto encararse a los ánades e incluso lanzar un leve ataque, pero nada que ver con lo que hace con sus congéneres.
El porrón común (Aythya ferina) es un pato que rara vez se le ve en tierra. Generalmente descansa en el agua de día, comiendo al amanecer y al atardecer. Es un pato buceador típico, con cabeza fuerte, alas y cola cortas y patas muy grandes. Bucea para obtener comida. En estos días hay bastantes en las charcas junto al Dueso.
El águila pescadora sigue presente en Santoña. Tras localizar uno de sus posaderos, comprobamos que permanece en él durante dos horas. Cuando ha llegado, la marea llevaba bajando dos horas. Tras irse, no ha vuelto. Puede que se trate de su posadero para la pleamar. La foto está tomada desde unos 400 metros, por lo que su calidad es la que es.